LA FIEBRE: ¿AMIGA O ENEMIGA?
El cuerpo humano es una máquina maravillosa: está configurado para mantener su temperatura en un rango estable en la mayoría de las situaciones. Aunque haga mucho calor o mucho frío en el ambiente externo, el cuerpo hace lo que sea necesario para mantener una temperatura corporal (en el ambiente "interno") entre 36.0 y 37.4°C. Este rango de temperaturas corporales se da porque hay varias situaciones que la afectan, por ejemplo, la hora del día, la actividad física que hagamos, y hasta el ciclo menstrual afecta la temperatura corporal.
Todos conocemos la fiebre: la hemos conocido en carne propia, la hemos vivido, y la vemos regresar de cuando en cuando en nosotros mismos, nuestra pareja o nuestros hijos o hijas.
Todos asociamos la fiebre con infecciones. Pero no solo ocurre en presencia de ellas. A veces hay infecciones sin fiebre. Hay quien dice que es mala: todos hemos oído que en los niños "causa convulsiones", o que "causa daño cerebral" si no la controlamos. Todos hemos tomado medicamentos para controlar la fiebre, pero ¿cuántos sabemos realmente qué es la fiebre, para qué sirve, y cuando llega a ser una urgencia que amerita consultar al médico?
Hablemos de...
LA FIEBRE
Antes que nada tenemos que explicar que el control de la temperatura corporal está localizada en el "termostato" del cuerpo, que es el HIPOTALAMO.
El hipotálamo es una zona del cerebro que controla varias funciones, entre ellas la temperatura corporal. Esta zona responde al "detectar" la presencia de mayores o menores cantidades de sustancias químicas (llamadas "citocinas") que llegan al hipotálamo transportadas en la sangre.
La fiebre es una respuesta del cuerpo a la presencia de citocinas que se liberan cuando el sistema de defensa del cuerpo detecta la presencia de BACTERIAS o SUSTANCIAS AJENAS al cuerpo.
Por lo tanto la fiebre es una respuesta NORMAL del cuerpo a la presencia de estas sustancias extrañas, como las bacterias y los virus. El cuerpo reconoce como ajenas a esas sustancias, y para deshacerse de ellas algunos glóbulos blancos liberan citocinas que llaman a más glóbulos blancos al ataque, y que además "elevan el termostato" del cuerpo para generar fiebre.
¿Y cómo ayuda la fiebre a este fin?
Las bacterias y los virus son mucho más frágiles que nosotros. Muchas de ellas no "funcionan bien" o se mueren si están sometidas a temperaturas más altas que las habituales del cuerpo humano, y por el contrario, nuestros glóbulos blancos son más eficaces y letales a temperaturas ligeramente mayores a las normales. Digámoslo así: la fiebre "atonta" al ejército de bacterias enemigas, mientras "hace más fuerte" a nuestro ejército defensor de glóbulos blancos. Así podemos hacer mejor frente a las infecciones.
![]() |
Imagen de microscopio que muestra un glóbulo blanco (abajo a la derecha, de color azul claro) mientras ataca un grupo de bacterias (color verde) |
La fiebre es un mecanismo desarrollado y evolucionado a lo largo de miles de años, y que nos ha permitido sobrevivir como especie. No todos los seres vivos montan fiebre, los humanos sí. Es -para nosotros- un mecanismo "BUENO", protector, defensor, que actúa a nuestro favor.
¿Entonces no es malo tener fiebre?
Habitualmente NO. Lo que debe hacer el médico es hallar LA CAUSA de que se esté desarrollando fiebre, y resolverla. La fiebre nunca es una causa en sí misma, siempre es la consecuencia de algo más. Por ello, la presencia de fiebre en niños menores de 3 meses (que tienen el sistema inmune muy inmaduro) o la persistencia de fiebre por más de 3 días debe llevar siempre a valoración por un médico para identificar la causa de la fiebre.
Pero entonces, ¿no se daña el cerebro con la fiebre?
No. Se requieren temperaturas realmente altas (más de 42°C) que no suelen alcanzarse como respuesta a infecciones. Estas temperaturas se alcanzan al exponer a una persona a temperaturas ambientales muy elevadas, o por otro tipo de enfermedades, como el golpe de de calor o el agotamiento por calor.
¿Cuando debo hacer algo para bajar la fiebre? ¿Cómo bajo la fiebre?
Primero que nada, nunca cuando el enfermo está con escalofrío intenso. En ese momento el hipotálamo (el "termostato" del cuerpo) está intentando llegar a una temperatura corporal mayor que la actual, la cual ya ha sido definida y el escalofrío es una forma para lograr esa temperatura "meta". El cuerpo va a llegar a la temperatura meta, le tome el tiempo que sea, por lo que tratar de "cortar" la fiebre en el momento del escalofrío solo va a prolongar el periodo de malestar sin evitar la aparición de la fiebre. Igualmente, quitar las cobijas, retirar la ropa, bañar en agua tibia o colocar compresas en la frente, cabeza o axilas ANTES de que deje de temblar solo va a prolongar el periodo de escalofrío sin evitar que aparezca la fiebre.
Se recomienda que la fiebre primero se maneje con alguno(s) de los métodos antes descritos (quitar las cobijas, retirar la ropa, bañar en agua tibia o fresca, colocar compresas húmedas en la frente, cabeza o axilas). El uso de medicamentos no siempre se requiere, será a juicio de su médico.
¿Entonces cuando debo hacer algo para controlar la fiebre?
Los mecanismos para generar y retener calor (sentir mucho frío, los escalofríos, la piel "chinita", etc.) se van a mantener hasta que el cuerpo haya alcanzado la temperatura que el hipotálamo espera alcanzar. En ese momento el cuerpo deja de temblar, empieza a sudar y empieza a sentir calor.
Por lo tanto, hay que mantener a la persona arropada con cobijas y ropa mientras esté con escalofrío. Cuando deja de temblar es el momento para quitar las cobijas, retirar la ropa, bañar en agua tibia o colocar compresas húmedas en la frente, cabeza o axilas, así como usar medicamentos (de acuerdo a la prescripción de su médico).
Y si mi médico decide no tratar la fiebre con medicamentos, ¿cómo podemos ayudar a sentirnos mejor más pronto?
Deberá siempre procurarse una hidratación adecuada, tomar muchos líquidos. Hay que recordar que en la fiebre el cuerpo pierde más líquidos que al tener una temperatura normal, por lo que hidratar bien al enfermo es muy necesario.
¿Qué pasa con las convulsiones por fiebre?
Las convulsiones febriles son raras, aparecen entre el 2 y el 6% de los niños. Por sí solas no causan daño cerebral, pero a veces las convulsiones en fiebre son debidas a infecciones en el sistema nervioso central, como las meningitis o encefalitis, por lo que todo niño que convulsiona por primera vez requiere ser evaluado por su médico pediatra. Los adultos esencialmente NO convulsionan por fiebre, por lo que si un adulto que no tiene historia de convulsiones lo hace al presentar fiebre, deberá llevarse a la sala de urgencias de un hospital para ser evaluado.
¿Donde debo medir la temperatura para saber si tengo fiebre?
Diferentes áreas, incluso diferentes órganos del cuerpo tienen temperaturas distintas. En cada lugar donde habitualmente medimos la temperatura hay niveles de corte distintos para considerar que alguien tiene fiebre.
TENGO FIEBRE SI ALCANZO:
- Termómetro rectal, oído o de arteria temporal: 38.0°C o más
- Termómetro oral o de chupón: 37.8°C o más
- Termómetro de axila (bajo el brazo): 37.4°C o más
Empezando el tratamiento con antibióticos, ¿debería cortarse la fiebre?
No. Los antibióticos son medicamentos, NO son "varitas mágicas" que hagan desaparecer la infección y las citocinas de la noche a la mañana. Hay un proceso para el control de la infección, que puede tomar entre 2-7 días, y durante el cual el enfermo sigue teniendo fiebre. La respuesta esperada ante el control adecuado de la infección sería SEGUIR TENIENDO PICOS DE FIEBRE, pero cada vez menos, y con temperaturas máximas cada vez menores, hasta su control.
En caso de fiebre, ¿Cuándo debo ir a consultar al doctor?
Cuando presento dos o más picos de fiebre en 24-48 horas, y se cumple con alguna de los siguientes situaciones:
- Fiebre mayor de 40°C, en cualquier grupo de edad
- Fiebre que dura más de 3 días sin mejorar, en cualquier edad
- Fiebre en cualquier bebé menor de 3 meses de vida
- Fiebre en pacientes trasplantados, diabéticos, o con deficiencia en su sistema de defensas ("inmunocomprometidos" o "inmunosuprimidos")
No solo tratar la fiebre sino siempre buscar la causa que la origina.
No es tan mala como la pintan. Pero hay situaciones por las cuales deberemos buscar ayuda y evaluación médica.
En caso de duda... ¡Consulte a su internista!
No hay comentarios:
Publicar un comentario